Roscos fritos receta 9

Semana Santa con sabor a Almería

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina y desde EcoAventureras queremos que disfrutes de ella a tu manera pero sin olvidar probar la exquisita gastronomía de nuestra tierra.

Hablar de Semana Santa en Almería es hablar de tradición. Es escuchar el redoble de tambores, respirar el incienso que perfuma nuestras calles y reencontrarnos con emociones que llevamos muy dentro. Pero también —¡seamos sinceros!—, la Semana Santa huele a… VACACIONES.

En EcoAventureras queremos que disfrutes este tiempo como mereces, saboreando cada instante. Y si lo haces con nosotras vivirás esta experiencia… ¡mejor que mejor!

Pero vamos al grano. Sabemos que en estos días verás decenas de artículos sobre procesiones y cofradías. Nosotras hoy queremos hablarte de otra pasión que también despierta los sentidos: la gastronomía. Porque en Almería, la Semana Santa también se saborea.

Sabores que enamoran
Vivir la Semana Santa aquí no es solo mirar, caminar o emocionarse. También es sentarse a la mesa, brindar, compartir, y dejarse llevar por esos sabores que cuentan historias.

Cada pueblo, cada procesión y cada reunión familiar trae consigo recetas que son puro legado. Y si hay un ingrediente que reina estos días, ese es el bacalao, con sus mil y una formas de prepararlo.

El clásico potaje de Semana Santa o potaje de vigilia que está hecho con garbanzos, habas y vainas, las sabrosas tortas de bacalao, una fresca pipirrana, o el riquísimo bacalao con tomate, son platos que nos conectan con nuestras raíces, con esos almuerzos largos y tranquilos que saben a hogar.

Potaje de semana santa scaled
Potaje de Semana Santa del canal de YouTube ‘Cocina con mi madre’

Dulces que nos devuelven a la infancia
Y claro, después de lo salado… llega el momento de comer algo dulce. Esos postres que nos hacen cerrar los ojos y viajar en el tiempo.

Porque, dime la verdad: ¿Quién no recuerda la cocina llena de risas, harina y olor a canela con azúcar? Nuestras abuelas, tías, madres… todas reunidas en torno al fogón se juntaban para hacer los roscos de toda la vida, la cremosa leche frita, los típicos borrachillos, los esponjosos buñuelos, y las torrijas, bañadas en miel, azúcar o un toque de canela, siempre con buen aceite de oliva virgen extra como base.

Por suerte, en la provincia de Almería esta tradición sigue muy viva. Muchos bares y restaurantes aún incluyen estos platos en sus menús del día, y las panaderías artesanas siguen elaborando estos dulces típicos de Semana Santa que solo con nombrarlos se nos hace la boca agua y no sacan una sonrisa nostálgica solo verlos.

torrijas
Las torrijas es uno de los postres más consumidos en esta época en Almería

Gastronomía con identidad y sostenibilidad
La cocina de Semana Santa no solo despierta el hambre, también refuerza la identidad cultural de nuestros pueblos. Cada receta es una invitación a conocer nuestras costumbres, nuestros ingredientes de cercanía, y el amor con el que las familias mantienen vivas estas tradiciones. En EcoAventureras defendemos un turismo sostenible y auténtico, por eso te animamos a que te sientes a la mesa, preguntes por los platos locales y consumas productos de temporada. Porque viajar también es eso: descubrir una tierra a través de lo que se cocina en sus fogones.

Almería también se saborea
Probar estos platos de Semana Santa (y muchos más que no hemos recogido en este artículo) no es solo una delicia para el paladar. Es una forma de conocer nuestra tierra desde dentro. Es honrar nuestras raíces, compartir alrededor de una mesa y celebrar la tradición con los cinco sentidos.
Y tú, ¿te lo vas a perder? Te aseguro que nosotras NO.

Publicaciones similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *